PLAN DE LECTURAS Y BIBLIOTECAS
Coordinadora del Programa: Dña. Elena Pérez Amador
En la sociedad de la información y el conocimiento se requiere que las bibliotecas escolares se conviertan en centros de recursos de lectura, información y aprendizaje, en entornos educativos específicos integrados en la vida de la institución escolar que apoyan al profesorado en el ejercicio de sus prácticas de enseñanza y facilitan al alumnado el aprendizaje de los contenidos curriculares, así como la adquisición de competencias y hábitos de lectura, en una dinámica abierta a la comunidad educativa. En una sociedad en la que abundan las desigualdades, las bibliotecas escolares son un factor de compensación social, al posibilitar el acceso a los recursos informativos y culturales a quienes carecen de ellos, procurando así paliar la brecha digital y social. Estas bibliotecas deben permitir el acceso a materiales informativos actualizados, diversos, apropiados, suficientes en número y calidad, y contemplar todas las áreas del currículo. Son espacios para la lectura, propiciadores de experiencias gratas de encuentro y convivencia con los libros y con los recursos culturales en general. Deben apoyar los programas del centro en su conjunto, especialmente aquellos que vayan enfocados a la formación en el uso crítico y ético de la información y en la transformación de ésta en conocimiento. Con el objetivo de que las bibliotecas se conviertan en un recurso estratégico que adquiera protagonismo en ámbitos clave como la selección de recursos y gestión del conocimiento; la articulación de programas para el desarrollo de las competencias informacionales y el fomento de la lectura; la provisión de recursos de información y aprendizaje; el apoyo curricular; y la innovación y participación social nace este espacio web dedicado a las bibliotecas escolares. |
ESCUELA: ESPACIO DE PAZ

Coordinadora: Dña. Mª Rosa Díaz del Río
El Plan Andaluz para la Cultura de Paz y la No violencia contempla entre sus objetivos apoyar a los centros educativos en la elaboración, el desarrollo y la evaluación de proyectos educativos integrales de Cultura de Paz y No violencia, dirigidos a la prevención de la violencia. Con este fin, entre sus medidas se encuentra la convocatoria con carácter bianual de ayudas a proyectos integrales, relacionados con los objetivos de este Plan y en los que se encuentre implicado colectivamente todo el centro educativo.
El Plan Andaluz para la Cultura de Paz y la No violencia contempla entre sus objetivos apoyar a los centros educativos en la elaboración, el desarrollo y la evaluación de proyectos educativos integrales de Cultura de Paz y No violencia, dirigidos a la prevención de la violencia. Con este fin, entre sus medidas se encuentra la convocatoria con carácter bianual de ayudas a proyectos integrales, relacionados con los objetivos de este Plan y en los que se encuentre implicado colectivamente todo el centro educativo.
ESCUELA TIC 2.0

Coordinadora: Dña. Elena Pérez Amador
En el marco de la segunda modernización y del decreto de medidas de impulso a la sociedad del conocimiento, la Consejería de Educación desarrolla el Plan educativo AND@RED para avanzar en la calidad de vida de la ciudadanía, el equilibrio social y territorial y facilitar el crecimiento y competitividad del tejido productivo andaluz, creando redes entre los centros educativos y acercando las TIC a la comunidad escolar.
¿QUÉ SON LOS CENTROS TIC?
Centros educativos que tienen en marcha un proyecto de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación
CARACTERÍSTICAS
La red de centros TIC está formada por colegios e institutos que han participado en alguna de las convocatorias anuales que realiza la Consejería para la selección de proyectos. Estos proyectos pueden ser de dos tipos:
a. Aplicación de las TIC a la gestión de centros, con la utilización de las TIC en la participación de la comunidad educativa y en los procesos de gestión y administración electrónica.
b. Integración de las TIC en la práctica docente, según un proyecto educativo asumido por todo el centro, que puede contemplar diferentes modelos de organización del aula y de desarrollo curricular. En este ámbito queda incluido también la aplicación de las TIC a la gestión de centros.
En este último ámbito se han establecido tres modelos educativos: el rincón del ordenador, que incorpora un ordenador o un grupo de ordenadores creando un espacio de trabajo paralelo en el aula; grupos de trabajo, que introduce un ordenador por cada grupo de alumnos; y trabajo simultáneo en toda el aula, que contempla la dotación de un ordenador por cada dos alumnos.
ESCUELAS DEPORTIVAS

Coordinadora: Dña. Rocío Cabrera Mendieta.
La Consejería de Educación inició en el curso académico 2006/07, el programa “El Deporte en la Escuela”, ahora denominado Escuelas Deportivas. En la actualidad mantiene los mismos objetivos que marcaron su implantación. La finalidad principal del programa es realizar una oferta multideportiva al alumnado de los centros públicos de Andalucía, acentuando el carácter educador, socializador y motivacional del deporte en edad escolar y facilitando el acceso del alumnado de Primaria y Secundaria a la práctica deportiva. Las Escuelas Deportivas vienen a reforzar el quehacer diario del profesorado de Educación Física, sumándose al desarrollo de actividades extraescolares de corte deportivo que se vienen desarrollando en los centros educativos. En este programa participaron, durante el curso 2012-2013, 1184 centros de todas las provincias andaluzas.
A través de esta iniciativa se fomenta en niños y niñas la práctica de la actividad física, lo que se traduce en hábitos de vida activa y saludable que palían las tasas crecientes de sobrepeso y obesidad que se están dando en la infancia y la juventud. Por otro lado, partiendo de una filosofía eminentemente participativa en la que todo el alumnado tiene la posibilidad de acceder a una práctica físico deportiva de calidad, se facilita la participación tanto de niñas como de niños en todas y cada una de las actividades, y se fomenta la participación de alumnado con necesidades educativas especiales, pudiéndose incluir, al menos, un centro específico de educación especial por cada provincia para su incorporación por primera vez en el curso 2013-2014. De esta manera se influye positivamente en el clima del centro, ayudando a la integración educativa y haciendo de la práctica de actividad física un vehículo para la adquisición de valores como la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, la igualdad de género, el respeto, la superación o el esfuerzo.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Coordinadora: Dña. María del Mar Fernández Lara
Un Plan obligatorio para todos los centros para velar por la seguridad de todos los miembros de la Comunidad Educativa en el momento en que sean usuarios/as del centro. Se ha realizado un análisis riguroso de los riesgos del centro y de sus infraestructuras. Teniendo en cuenta la características del Colegio se diseña un método para evacuarlo en caso de emergencia, realizando uno o dos simulacros a lo largo del curso.
Se pretende que no hay siniestralidad en el centro y que en caso de emergencia todos sepamos lo que debemos hacer y cuándo, avisando inmediatamente a los servicios de emergencia que sean necesarios.
PLAN DE IGUALDAD

Coordinadora: Dña. Visitación Ramona Guevara Mancebo.
También un Plan obligatorio para todos los centros, en base al I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Se pretende trabajar la coeducación y despertar entre el alumnado actitudes de respeto y tolerancia hacia el sexo contrario. Es una labor diaria y constante la que desarrollamos en el centro para conseguirlo.
CRECIENDO EN SALUD

Coordinador: Mª Dolores Alcalá Padilla.
Creciendo en Salud permite realizar un trabajo en el ámbito de la Promoción y la Educación para la Salud en la Escuela capaz de ampliar el conocimiento de toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y grupos relevantes del entorno inmediato) en relación con la salud, y desarrollar los valores y las habilidades
personales necesarias para sentar las bases del cuidado y mantenimiento de la salud desde los tres años de edad y a lo largo de la vida de cada persona.